top of page
ROMPER_EL_TIEMPO_DIALOGOS_DESDE_EL_AISLA
Captura de pantalla (166).png
Morenas 3.jpg

Fot. Sebastián Kunold

Portada.png
Mex coreografico portada.png

Publicaciones

 

Estas son algunas de las publicaciones más importantes, para ver más, puedes visitar mi perfil en

logo academia.edu.png
Romper el tiempo
Diálogos desde el aislamiento para relexionar sobre las artes vivas.
Museo Universitario del Chopo, Ciudad de México.
Prótesis Afectivas
Preguntas sobre el cuerpo en estado de confinamiento. 
Morenas de Veracruz. Fisuras de género y nación vistas desde la tarima.
e ISBN 978-607-502-799-9
Biblioteca Digital de Humanidades, BDH, Universidad Veracruzana. 84 p.
Este libro analiza la figura de las bailadoras de son jarocho en un marco histórico que va de los bailes populares del siglo XVIII a la actualidad, manifestándose a través de ellas una identidad transcaribeña en la que puede leerse el valor de lo local en relación a nuestra realidad globalizada. Aquí se defiende una perspectiva histórica postcolonial con la que se revisan los bailes criollos y se resignifica la figura de las Morenas de Veracruz desde el transfeminismo.
De torcidos y embrujos: Temporada de Huracanes de Fernanda Melchor
e ISSN 1851-4669
Anclajes, vol. XXIII, n.° 3, septiembrediciembre 2019, pp. 59-70.
En este ensayo se analiza el personaje de la Bruja en la novela Temporada de huracanes de Fernanda Melchor, subrayando las características que la asemejan al arquetipo histórico y literario: vuelo, transformación en animales, pactos y copulación con el Diablo, elaboración y prescripción de remedios a base de hierbas, danzas y prácticas sexuales diversas. A partir de las teorías de Silvia Federici, Paul B. Preciado y Sayak Valencia Triana se revisan las sexualidades perseguidas, marginales y divergentes para destacar la actual violencia gore de los pueblos mexicanos del cañaveral veracruzano, que Melchor recrea en esta novela de realismo raro y tullido (queer-crip).
Pina Bausch. Cuerpo y danza-teatro

ISBN 978-607-8439-82-9

​Ciudad de México: Paso de Gato (Colección de Artes Escénicas. Serie Teoría y Técnica), 2017. 240 p.

Se trata del primer libro en español que recoge la obra y trayectoria de Pina Bausch, con perspectiva latinoamericana, multicultural y subalterna. Las diferentes capas que integran nuestra realidad nos acercan a los saberes híbridos de la danza-teatro de Pina Bausch, coreógrafa, pensadora y viajera infatigable.

“Danzón de Pina Bausch y el danzón en México”

ISBN 978-607-605-479-6

En México coreográfico, Danzantes de letras y pies. Ed. Adriana Guzmán. Ciudad de México: INBA/ Coordinación Nacional de Danza, 2016, pp. 225-238.

Este artículo es una interpretación de Danzón, pieza de Pina Bausch, que se gestó en 1994, año en el que la compañía Tanztheater Wuppertal hizo una gira a México. Aunque no podemos afirmar que sea una coreografía dedicada a este país, sí podemos rastrear en el danzón y los salones de baile cierta huella para hablar de la pieza. El lenguaje con el que nos acercamos al trabajo de Bausch retoma la idea de canibalismo de Carlos Jáuregui (2008) como tropo cultural en América Latina. Esta figura nos sirve para descubrir el lugar de la pieza Danzón en su relación con México.

 

This paper is an interpretation of Danzón, a piece by Pina Bausch conceived in 1994, the year in which the Tanztheater Wuppertal company made a tour in Mexico. Although we cannot claim the piece was dedicated to this country, we can still find local traces of danzón and Mexican dance halls to discuss this choreography. The language with which we approach Bausch's work draws on the idea of cannibalism as posed by Carlos Jáuregui (2008): a cultural trope in Latin America. This figure helps us discover the place of Danzón in its relationship to Mexico. 

Portada img.png
“El cuerpo en la danza-teatro. De Aristóteles a Pina Bausch”

ISBN 978-987-45717-3-1

En Corporalidades escénicas. Representaciones del cuerpo en el teatro, la danza y el performance. Ed. Elka Fediuk y Antonio Prieto. UV/Editorial Argus a, 2016, pp. 63-83.

La danza-teatro de Bausch está compuesta de saberes corporizados que son respuestas a las ideas de filósofos, actores, escenógrafos, coreógrafos y bailarines de finales del siglo XIX y el siglo XX; en esos años se gesta una nueva concepción corporal; afectos, acciones, pasiones, superficies, intensidades y territorios dieron lugar a una serie de eventos escénicos que han pasado a la historia por crear formas de expresión periféricas, híbridas e intempestivas. En este texto recuperamos la filiación entre estos autores a partir de una filosofía sobre el cuerpo.

Pina Bausch’s Dance Theatre is made for corporeal knowledge that is response to philosophers, performers, stage designers, choreographers and dancers of the end of XIX Century and the XX Century. A new idea of “body” begins to develop on those years; affects (capacity to be affected), actions, passions, surfaces, intensities and territories gave shape to performances that are part of the history because they have created marginal, hybrids and unexpected artistic works. In this text we rebuild the lineage of those authors since a philosophy of body.

DSC07625.JPG

Fot. Héctor Rodrígez

01_agua-Regina_Advento-Iko_Freese.jpg
Trapitos Sucios al Sol

ISSN En trámite

​En Inflexiones Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, Año 1, núm. 2, julio-diciembre, 2018, pp. 213-219.

Videodanza elaborado con alumnos de la Lic. en danza de la Universidad Veracruzana. Aquí se rompe con los esquemas de representación del folclore de la danza jarocha al mezclarlos con el lenguaje contemporáneo de música y movimiento. 

    

Videodance developed with dance students from the Universidad Veracruzana. Here it breaks with the schemes of representation of the folklore of the jarocho's dances when mixing them with the contemporary language of music and movement. 

“Pina Bausch in Brazil: fruit, costumes, happiness and Água

e ISSN 2237-2660

En Revista Brasileira de Estudos da Presença. Vol. 8, no. 3, 2018. Edición bilingüe.

This article approaches the work of Pina Bausch and the creative processes of the Tanztheater Wuppertal Company. The focus is on the work developed during her residencies in several cities around the world, a cartographic repertoire that provides a trans-border and trans-modern historical perspective from the stage. Through the analysis of several scenes of her Água (Water) piece (2001), and the stereotypes of pleasure, identity, gender and happiness, Bausch’s relationship to Latin America (especially Brazil) is described here as an exercise in cultural cannibalism.

En este artículo nos aproximamos de manera general a la obra de Pina Bausch y a sus procesos de creación con la compañía Tanztheater Wuppertal. Desde este marco nos centramos en su trabajo en residencia por algunas ciudades del mundo y lo describimos como un repertorio cartográfico que aporta, desde la escena, una perspectiva histórica transfronteriza y transmoderna. A partir de los recorridos por las ciudades, explicamos en términos de antropofagia cultural su relación con América Latina, particularmente con Brasil analizando algunas escenas de la pieza Água (2001) con las que se cuestionan estereotipos como el placer, la identidad, el género y la felicidad.

Agua, Pina Bausch. Fot. Iko Frese

Fig. 4.jpg

Violeta Luna

“Travestismos folks en México”

e ISSN 2107-0806

En Revista AMÉRIKA. Mémoires, Identités, Territoires, 2018. 

El nacionalismo mexicano ha intentado fijar identidades arraigadas fuertemente en la música y los bailes populares transformándolos en estampas folclóricas basadas en la pareja heterosexual, hombres sobrios de fuertes movimientos al lado de mujeres ataviadas con trajes de colores, hermosas y sonrientes, como si fueran la imagen de la patria. Cada que aparezca la típica postal de los ballets folclóricos de México habría que recordar que detrás de esas danzas y esos cuerpos están las heridas abiertas de este país. En las siguientes páginas desmontamos el entramado nacionalista que conlleva el uso de metáforas biológicas como las de la raza y el género. Para cuestionar la puesta en escena de lo popular proponemos imágenes divergentes y travestismos folks, demostrando que el género es intencional y performativo o, con palabras de Butler, que todo género está travestido.

Mexican nationalism has attempted to fix identities, firmly entrenched in music and popular dances, transforming them into folklore vignettes based on heterosexual couples —frugal men with strong movements, along with beautiful, smiling women dressed up in colorful dresses—, as the image of the fatherland. Each time that we see the typical Mexican folk ballet postcard, we should remember that, behind those dances and those bodies, lay the country’s open wounds. In the following pages, we will dismantle the nationalist framework that implies the use of biological metaphors, such as race and gender. In order to question the staging of popular culture, we propose divergent images and folk cross-dressings, proving that gender is intentional and performative or, in Butler’s words, that every gender implies cross-dressing.

Morenas 6.jpg

Fot. Sebastián Kunold

cruces rosas.JPG
"Para bailar con barba se necesita una poca de gracia y otra cosita…"

e ISSN 2179-4456

En REVELL Revista de Estudos Literários da UEMS. Vol. 3 #17, 2017, pp. 407-426.

La Bamba ha sido utilizada como himno veracruzano, pero más allá del regionalismo, fuera de Veracruz se ha convertido en símbolo nacionalista para músicos, poetas, compañías de danza folclórica, migrantes, chicanos, anuncios comerciales y políticos mexicanos que se han apropiado de ella para bien y para mal. En este texto revisamos subjetividades y corporalidades que demuestran la multiplicidad de identidades derivadas de esta canción popular, las diferentes capas que hay en cada zapateo y sus polifonías. A través del análisis teórico y el montaje fotográfico cuestionamos la teatralización folclórica porque Veracruz es una zona a la que ninguna morena sonriente quisiera representar con el vestido manchado de sangre y vísceras.

“Lloronas, madres y fantasmas. Necrobarroco en México”

e ISSN 2395-9185

En Revista Interdisciplinaria de Estudios de Género de El Colegio de México. Vol. 3 #5, 2017.

Este texto muestra diferentes perspectivas barrocas de la madre en duelo, desde la mujer-serpiente o Cihuacóatl hasta las madres organizadas frente a la necropolítica actual. El objetivo es reinterpretar la figura de la Llorona en clave necrobarroca: denunciar el control de la muerte con el que se ejerce el poder privado en este país. Ya que la política de la muerte se basa en una política de la raza, aquí se señalan gestos que han emparentado a las mujeres indígenas con la melancolía para deshacer el mito del carácter nacional, desligando a la melancolía racial del trabajo de duelo de las madres de los desaperecidos en México del siglo XXI, lamento público que distingue a estas ciudadanas activas y politizadas.

This text presents several baroque perspectives on mourning mothers, from the snake-woman or Cihuacóatl, to mothers that organize themselves in face of current necropolitics. My objective is to reinterpret the figure of La Llorona from a necrobaroque point of view: denouncing how private power exercises control over death in Mexico. Taking into account that the politics of death are based on politics of race, this article identifies gestures that has linked indigenous women with melancholy, in order to shatter the national character myth and detach racial melancholy from the labor of mourning carried out by the mothers of the men and women who have gone missing in 21st-century Mexico: a public lamentation that sets this active and politicized female citizens apart.

Fig. 4.jpg

Lukas Avendaño, Fot. Jaime Rodríguez

“Mujer serpiente en México”

e ISSN 2107-0806

En Revista AMÉRIKA. Mémoires, Identités, Territoires, vol. 11, 2014.

La serpiente juega dos roles contrapuestos en los mitos de origen que aquí nos ocupan: el judeocristiano, en el que el animal rastrero es causa del pecado original y la vergüenza, y el mexica, en el que la serpiente es origen de la vida, la fertilidad, el nacimiento y la salud. En ambos casos la mujer está íntimamente relacionada con la serpiente. En el mito tenochca, la mujer-serpiente, también llamada Cihuacóatl, nos permite recrear una serie de marcas de alteridad en nuestra cultura: tacto, superficie, deseo, seducción, instinto rastrero, cambio de piel y lengua bífida. Con esta última característica, la lengua dividida, identificamos al personaje histórico conocido como La Malinche, mujer traductora que permitió el “entendimiento” (condenado al malentendido) entre indígenas y españoles en la Conquista de la Nueva España.

The snake plays tow opposite roles in the origin of myths of what’s believed: the Judaeo-Christian, where the slithering animal is the cause of sin and shame, and the Mexica, where the snake is beginning of life, fertility, birth and health. In both myths the woman is closely linked to the snake. In the Tenochca myth, the snake-woman, well known as Cihuacóatl, allows to recreate a series of marks of otherness in our culture : touch, surface, desire, seduction, slithering instinct, change of skin and forked tongue. This last notion, the divided tongue, bring us the well known historic person called La Malinche, a woman translator who makes it possible “to understand” (destinated to misunderstanding) between Mexican native Americans and Spanish  in the Conquest of Nueva España.

bottom of page